VTMdC

VTMdC
Nueva Imagen Vinos Medina del Campo
El Tiempo » Medina del Campo

REGLAMENTO D.O. RUEDA, Publicitada como BLANCOS DE RUEDA

Desde el engaño sufrido por bodegas y bodegueros en el año 2001 de unificar la casi conseguida D.O. Medina del Campo con la D.O. Rueda y tras ratifircarse en sentencia firme del TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, la D.O. Rueda se vió obligada ha no incoropor los vinos Tierra de Medina a la misma.

Han pasado ya varios años y esta D.O. NO HA EJECUTADO LA SENTENCIA, pero si burlado (A NUESTRO PARECER Y AL DE EXPERTOS VINÍCOLAS ) a la JUSTICIA ESPAÑOLA, REALIZANDO UN NUEVO REGLAMENTO MUY PARECIDO AL SENTENCIADO.

Es por tanto que dicha Denominación sigue expuesta a una posible nueva paralización de su reglamento, por incumplimiento en la ejecución de dicha sentencia.

También el I.T.A. puede verse inmerso de nuevo en este caso, por presunto delito de atribuciónes judiciales e impedimento del ejercicio de derechos civicos, al no seguir admitiendo como valido cualquier reglamento de "Vinos Tierra de Medina del Campo" y si admitir un nuevo reglamento con dos sentencias judiciales firmes del TSJ de Castilla y León, que lo declaran ilegal.

Es logíco que no exista " neutralidad" en este caso, pero no entendible que se infringa el ordenamiento jurídico vigente y enmascarar resoluciones firmes de los tribunales.

SI DE NECIOS ES ERRAR, DE SABIOS ES RECTIFICAR

La D.O. Rueda no puede acoger los tintos ni los rosados

http://www.directoalpaladar.com/"
13 de noviembre de 2006

El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que dictó el 17 de junio de 2003 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que anulaba los artículos del Reglamento de la D.O. Rueda y de su Consejo Regulador que permitían producir y comercializar vinos tintos y rosados con la misma contraetiqueta que hasta el momento sólo había amparado a sus vinos blancos.
La D.O. ha sufrido un duro golpe, pues desde 2002 estaban promoviendo la elaboración de tintos y rosados, pero el TSJ de Castilla y León afirma que éstos no son un producto digno de la protección de la D.O. Rueda, pues no reúne las cualidades y caracteres diferenciales que precisa una D.O. Ya en 1999 se les denegó por la mejorable calidad de los vinos.
El consejero de Agricultura José Valín, tras la primera sentencia del TSJ impulsó la plantación de viñedos y la inversión en las bodegas garantizando que no corrían peligro, lo que ha provocado grandes pérdidas a los bodegueros.Pero parece que puede haber un resquicio legal, pues estos vinos se han estado vendiendo como vinos de la tierra durante cinco años y podrían ser declarados como vinos de calidad con indicación geográfica, para posteriormente alcanzar la Denominación de Origen. Propondrán una modificación de la Ley de la Viña y el Vino con el fin de lograr que los tintos y rosados sean amparados por la D.O. Rueda, además de estudiar las pérdidas de los bodegueros para compensarlas.
Es un tema un tanto complicado en el que interviene, sin duda alguna, la política. Nos gustaría conocer tu opinión ¿crees que los vinos tintos y rosados deben ser amparados por la D.O.?, ¿tras el éxito de los blancos quieren ampliar el negocio con otros vinos?, ¿debe dimitir Valín?.

31 ene 2008

ELABORAR VINO EN EL MUNDO

La elaboración del vino varía segun las tradiciones de cada lugar, las características del terreno así como de otros factores.
No existe una norma absoluta para clasificar los diferentes tipos de vinos que existen. Una forma practicada por instituciones como Le Cordon Bleu, respeta la denominación utilizada en el Viejo Mundo (Europa y Asia Menor, cuando se habla de vinos), que lista a los vinos según la región de la que proceden. El razonamiento para usar este sistema dice que el clima y tipo de suelo donde la vid ha crecido, tienen la mayor contribución al carácter de la bebida. Este sistema ha llegado a tener legislaciones a nivel nacional en varios países, donde el término "denominación de origen" (D.O. en España, A.O.C. en Francia, DOCG en Italia, QmP en Alemania, D.O.C. en Portugal) es obligatorio para comercializar los vinos. Bajo el sistema D.O., los tipos de uva empleados en un vino pasan a tener menor importancia.
En el Nuevo Mundo se da preferencia a denominar los vinos según el tipo de uva que se ha utilizado. En el contexto vinícola, "Nuevo Mundo" significa todo lo que no es "Viejo Mundo", es decir, además de América, son incluidos Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.
La diferencia entre los dos tipos de clasificaciones radica en que el Nuevo Mundo, al estar menos restringido por la tradición vinícola Europea, ha preferido comercializar sus vinos como varietales. Un vino varietal es aquel elaborado con un sólo tipo de uva, o es una mezcla donde hay un tipo de uva que predomina sobre los demás (de 75 a 90%, depende del país).

29 ene 2008

LOS MEJORES VINOS DE ESPAÑA

LOS MEJORES VINOS TINTOS:

Alicante (uva Monastrell)
Almansa (uvas Monastrell y Garnacha)
Bierzo (uvas Mencía, Garnacha Tintorera)
Bullas (uvas Monastrell y Tempranillo)
Campo de Borja (uvas Garnacha, Cencibel, Mazuela y Cabernet Sauvignon)
Calatayud (uvas Garnacha, Mazuela, Tempranillo, Monastrell)
Cigales (uvas Garnacha y Tempranillo)
Costers del Segre (uvas Garnacha, Tempranillo, Merlot, Cabernet Sauvignon, Monastrell, Trepat, Cariñena)
Empordá-Costa Brava (Cariñena y Garnacha)
Jumilla (uva Monastrell, a veces también Merlot y Syrah)
Islas Canarias - a principios de 1980 había ocho regiones marcadas como D.O., ahora hay diez: Abona, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar, Ycoden-Daute-Isora, El Hierro, Valle de la Orotava, Lanzarote, La Palma, Monte Lentiscal y Gran Canaria (uvas Listán Negra y Negramoll)
La Mancha (uvas Tempranillo, Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon)
Manchuela (Bobal, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Merlot, Syrah, Moravia)
Méntrida (Garnacha, Tinto Basto y Cencibel)
Mondéjar (uvas Cencibel y Cabernet Sauvignon)
Montilla-Moriles ( Pedro Ximenez)
Navarra (uvas Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Tempranillo, Garnacha)
Penedès (uvas Xarel.lo, Parellada)
Pla de Bages (uvas Tempranillo, Garnacha, Merlot y Cabernet Sauvignon)
Pla i Llevant, Mallorca (uvas Callet, Fogoneu, Tempranillo, Manto Negro, Merlot)
Priorat (uvas Garnacha y Cariñena)
Rías Baixas (uvas Caiño tinto, Sousón, Espadeiro y Brancellao)
Ribeiro (uvas Caiño, Garnacha, Ferrón, Sousón, Brancellao)
Ribera del Duero (uva Tempranillo). "Tinto joven": Sin crianza en barrica o crianza inferior a 12 meses (color rojo guinda). "Tinto Crianza": Envejecimiento no inferior a 24 meses, a partir del 1 de octubre del año de la vendimia y 12 de esos meses en barrica de roble (color picota intenso hacia rojo guinda con matices violáceos). "Tinto Reserva": Envejecimiento de 36 meses, con un mínimo de 12 meses en barrica de roble (color del rojo picota al rojo rubí). "Tinto Gran Reserva": Envejecimiento de 60 meses, con un mínimo de 24 meses en barrica de roble (color rojo cereza).
Rioja (uvas Tempranillo, Graciano, Mazuelo, Malvasía, Garnacha o Garnatxa). El vino denominado Rioja ha tenido menos de un año de maduración. El vino riojano "Crianza" tiene por lo menos dos años, uno de los cuales ha sido en barricas de roble. "Rioja Reserva" tiene por lo menos tres años de maduración (uno de ellos en roble), y el "Rioja Gran Reserva" tiene por lo menos dos años en roble y tres en la botella.
Somontano (uvas Moristel y Parraleta)
Tarragona (uvas Merlot, Tempranillo)
Terra Alta (uvas Mazuela, Garnacha Negra y Garnacha peluda)
Toro (uva Tinta de Toro)
Utiel-Requena (uva Bobal)
Valdeorras (uvas Garnacha, Mencía, Gran negro y Merenzao)
Valdepeñas (uva Cencibel)
Valencia (uvas Forcallat, Tempranillo, Garnacha)
Vinos de Madrid D.O. (uvas Tempranillo y Garnacha)
Yecla (uvas Monastrell y Garnacha)

LOS MEJORES BLANCOS:

Alella (uvas Chardonnay, Sauvignon Blanc y Pansa Blanca)
Almansa (uva Merseguera)
Bierzo (uvas Doña Blanca, Godello, Malvasía, Palomino)
Bullas (uvas Macabeo y Airén)
Campo de Borja (Macabeo y Moscatel romano)
Campo de Cartagena (Meseguera)
Calatayud (uvas Macabeo, Malvasía, Moscatel blanco, Garnacha blanca)
Cigales (uvas Verdejo, Albillo, Viura)
Condado de Huelva (Zalema)
Costers del Segre (uvas Macabeo, Parellada, Xarel.lo, Chardonnay)
Empordá-Costa Brava (uvas Macabeo y Xarel.lo)
Islas Canarias - mismas regiones con D.O. que para vinos tintos (uvas Malvasía, Vijariego, Gual, Listan blanca, Moscatel, Verdello)
Manchuela (Albillo, Macabeo, Sauvignon Blanc)
Mondéjar (uvas Malvar, Macabeo y Torrontés)
Montilla-Moriles (Baladí-verdejo, Airén y Montepila)
Navarra (uva Chardonnay)
Pla de Bages (uvas Macabeo, Parellada, Picapoll)
Pla i Llevant, Mallorca (uvas Macabeo, Parellada, Chardonnay, Moscatel)
Rías Baixas (uvas Albariño, Treixadura, Caiño Blanco, Torrontés)
Ribeiro (uvas Treixadura, Palomino, Torrontés, Godello, Albillo, Loureira y Albariño)
Rioja (uva Viura)
Rueda (uva Sauvignon Blanc y verdejo)
Somontano (uvas Macabeo y Alcañón)
Terra Alta (uvas Garnacha blanca y Macabeo)
Valdeorras (uvas Palomino, Gordello y Doña Blanca)
Valdepeñas (uva Blanca Airén)
Valencia (uvas Planta nova, Tortosí, Merseguera, Macabeo, Malvasía, Pedro Ximénez, Pedralba)
Vinos de Madrid (uvas Malvar, Albillo y Airén)
Yecla (uvas Merseguera y Verdil)

LOS MEJORES ROSADOS:

Navarra (Garnacha)
Rioja (Garnacha)
Utiel-Requena (Bobal)
Vinos espumosos (cava):
Cataluña y Rioja (uvas Xarel.lo, Parellada, Macabeo, Chardonnay, Raventos Blanc, Garmona, Pares Balta)
País Vasco (Txacolí, ligeramente carbonatado)

VINOS GENEROSOS:

Condado de Huelva (uvas Listán de Huelva, Palomino fino, Garrido fino, Pedro Ximénez; el 86% de la zona está plantado de uva Zalema)
Jerez (Palomino), en inglés llamado sherry wine, por la traducción fonética de la palabra Xerez.
Montilla-Moriles (Pedro Ximenez)
Málaga (uvas Pedro Ximenez, Moscatel)
Navarra (uva Moscatel)

27 ene 2008

VINOS DE NUEVOS MERCADOS

En los últimos años el sector vinícola está cambiando, no solo es el simple echo de hacer vino o de degustar vino. Las ganas de trabajar y mejorar, de hacer cosas diferentes, el rendir culto a un liquido elemento que ya elaboraban nuestros antepasados desde tiempos inmemorables, el respeto a la historia, todo ello unido tambien al sector pujante del Turismo, hacen que se estén incorportando nuevos paises a la lista de productores de vinos. Algunos de ellos con increible éxito,los así llamados VINOS DEL NUEVO MUNDO.

ÁFRICA DEL SUR
África del Sur produce el 3.1% del vino mundial. Sigue una nomenclatura diferente al viejo mundo, en donde realza dos cosas: una, el año de cosecha (garantizando que al menos 75% del vino es de uva cosechada en el año señalado), y dos, el tipo de varietal, donde la uva predominante debe estar en un mínimo de 85%. La excepción son aquellos vinos marcados como "W.O." (wine of origin), que hacen énfasis en su lugar de origen. Un vino marcado como W.O. puede proceder del Cabo Occidental, o del Cabo Norte.

Usualmente, un vino sudafricano que no se ostenta como varietal, tiene en su lugar descrita la composición de la mezcla o coupage.

Vinos tintos:

Varietales que usan uvas Cabernet Sauvignon, Shiraz (Syrah), Pinot noir, Cabernet Franc, Cinsaut, Pinotage
Coupage de Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc
Coupage de Cabernet Sauvignon, Shiraz, Cariñena
Coupage de Garnacha, Shiraz, Merlot, Cabernet Sauvignon
una menor producción de varietales como Malbec, Mourvèdre, Nebbiolo, Moscatel, Zinfandel y Gamay
Vinos blancos:

Varietales de uvas Bukettraube, Sauvignon blanc, Chardonnay, Chenin blanc
Menor producción de Palomino, Pinot gris, Riesling y Viognier

ARGENTINA
Los vinos producidos en Argentina provienen en su gran mayoría de tres regiones: Mendoza, San Juan, y La Rioja. Salta, Neuquén, Rio Negro y Catamarca también son productores de vinos.

Vinos tintos:

Las uvas Malbec, Tempranillo y Cabernet Sauvignon (en menor medida) son usadas para los vinos tintos "premium" en Mendoza, que representa el 25% de su producción
Hay producción menor de coupage de Cabernet/Merlot, varietales de Pinot Noir y Syrah
En San Juan hay muy buenos exponentes de Syrah
Las uvas Criolla Grande y Cereza se usan para el 50% de la producción mendocina, que no es exportada y rinde vinos de bajo costo
Vinos blancos:

Los vinos blancos en general son Chardonnay, Torrontés, Sauvignon Blanc, Chenin, Viognier y Semillón
El vino de uva Torrontés puede ser Torrontés Riojano, Torrontés Mendocino y Torrontés Sanjuanino
El vino basado en la uva Pedro Giménez es producido en Mendoza y La Rioja

AUSTRALIA
Vinos tintos:

Varietales de Shiraz (Syrah), Cabernet Sauvignon, Barbera, Sangiovese, Merlot, Zinfandel y Pinot Noir
Vinos blancos:

Varietales de Chardonnay, Semillon, Gewürtztraminer, Pinot Gris, Pinot Grigio y Riesling
Coupage de Chardonnay, Colombard y Sauvignon Blanc
Vinos espumosos:

La especialidad australiana es el espumoso de Shiraz
Vinos generosos y fortificados:

Generosos: son de Muscat, Riesling, Semillon
Fortificados: son de Grenache, Shiraz y Mourvedre

BRASIL
Brasil no contaba con una industria vinícola sobresaliente. Las regiones donde la vid crece, tienen suelo de alta acidez, clima frío y alta lluviosidad, por lo que rara vez se conseguían vinos de mediana calidad. No obstante, desde 1991 se han obtenido vinos tintos, blancos y espumosos de reconocimiento internacional. Sin embargo, están aún lejos de tener el volumen y el reconocimiento que tienen otros vinos del Nuevo Mundo, como los gigantes del tinto sudamericano Argentina y Chile. Mención aparte merece la producción de vinos espumosos, donde Moët et Chandon ha declarado que Garibaldi, en Brasil, es el único terroir en el mundo capaz de competir con Champaña (Francia); y su estrategia de crecimiento de largo plazo finca grandes volúmenes de vino espumoso brasileño de exportación bajo la marca Chandon.


Vinos tintos:

Varietales de uvas Cabernet Sauvignon, Merlot, Gamay, Syrah, Tannat y Cabernet Franc
Vinos blancos:

Varietales de uvas Chardonnay, Riesling, Sauvignon blanc, Moscatel
Vinos espumosos:

Este es el nicho donde Brasil puede competir a nivel internacional más fuertemente. Se usan uvas Chardonnay, Riesling Itálica y Pinot Noir

CHILE
Artículo principal: Vino chileno
A pesar de que la producción vinícola en Chile es centenaria, ha sido desde la última década del siglo XX que las compañías locales establecieron lazos técnicos y comerciales con enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Como resultado, muchos vinos chilenos han escalado posiciones hasta encontrarse entre los mejores del mundo. Los mejores viñedos de Chile se concentran en cinco regiones en el centro del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Colchagua y el más nuevo Casablanca el rey en los blancos. Principalmente cultivan especies de uva francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con buenos resultados.

La uva carménère es exclusiva de este país sudamericano, ya que las cepas europeas fueron extinguidas en el siglo XIX por la philloxera, y al replantar la vid en Europa, fue decidido dar preferencia a otras cepas consideradas "superiores". Por esto, la uva carménère se consideraba extinta hasta que, a principios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente Jean-Michel Boursiquit, percibieron que en Chile, ésta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot.

Vinos tintos:

Varietales de Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère
Coupage de las tres mencionadas arriba
Las uvas Cabernet Franc, Syrah, Malbec y Pinot Noir son incluidas a veces en los coupages pero en menor cantidad
Hay una mínima producción (relativamente hablando) de Malbec como varietal
Vinos blancos:

Varietales de Chardonnay, Sauvignon Blanc
Creciente producción de Colombard, usada para abatir el alto costo de la uva Chardonnay.

EE.UU.
América del Norte es la única región del Nuevo Mundo que tiene uvas aborígenes (como la Zinfandel). El resto del nuevo mundo, ha desarrollado sus vinos a partir de uvas "transplantadas" de Europa o Asia Menor.

Internacionalmente, se reconoce a California ( especialmente las regiones del valle de Napa y el condado de Sonoma) como la zona vinícola de los Estados Unidos de América, sin embargo, también hay producción en Nueva York, Oregon, Washington y otros estados.

En California hay dos categrorías de vinos: varietal y genérico. En concordancia con las leyes actuales, los vinos varietales contienen al menos 75% de una sola variedad de cepa y eson etiquetadas con la marca de la uva. Los vinos genéricos, por el otro lado, pueden producirse por casi cualquier mezcla de uvas.


Vinos tintos:

Varietales de Zinfandel, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Merlot, Syrah
Ensamblajes de Cabernet Sauvignon y Merlot
Vinos blancos:

Varietales de Chardonnay, Riesling, Gewürtztraminer, Sauvignon Blanc

MÉXICO
Aunque existen zonas vinícolas en varios Estados del país, hay dos regiones que destacan internacionalmente: la primera, comprendida por los valles Guadalupe (Calafia) y San Antonio de las Minas, B.C., por los vinos tintos y blancos; y la segunda en la zona de Querétaro/Tequisquiapan, por su producción de Cava (vinos espumosos).

Vinos tintos:

Destacan los varietales de Cabernet Sauvignon
Hay coupages con gran variedad de uvas, incluyendo Merlot, Cabernet Franc, Pinot Noir, Syrah, Gamay, Zinfandel, Tempranillo, Nebbiolo, Barbera, Petit Syrah, etc.
Vinos blancos:

Varietales Chardonnay, Chenin Blanc
Coupage de Chardonnay, Chenin Blanc, Colombard
Vinos espumosos:

Varietales de Cabernet Sauvignon, Macabeo, Sauvignon blanc, Chenin, Pinot Gris, St. Emilion
Coupages de Macabeo, Chenin, Pinot Noir y St. Emilion

NUEVA ZELANDA
Nueva Zelanda tiene diez importantes regiones vinícolas, tanto en la llamada Isla Norte como en la Isla Sur. El país presume tener la uva Chardonnay más sureña del planeta.

Vinos tintos:

Varietales y coupage de Cabernet Sauvignon/Merlot
Varietal Pinot Noir
Vinos blancos:

Varietales Sauvignon blanc y Chardonnay. La especialidad neozelandesa.
Vinos espumosos:

Son combinaciones de las uvas Pinot Noir y Pinot Meunier. También hay espumosos de Chardonnay, y coupage de los tres tipos de uva

URUGUAY
En el mundo del vino, Uruguay es llamado "el pequeño gigante americano". Tiene ocho regiones vinícolas, pero destacan San José, Canelones, Colonia del Sacramento y Artigas. Es el primer productor mundial de vinos de uva Tannat.

Vinos tintos:

Destaca el 100% uva Tannat
Otros varietales incluyen Petit Verdot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Merlot
Vinos blancos:

Varietales Chardonnay, Torrontés, Sauvignon Blanc
Vinos rosados:

Uva Tannat

21 ene 2008

RUTA DEL VINO BLANCO POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID- TIERRAS DE MEDINA

La comarca de Medina del Campo, antes capital de comercio y las finanzas, hoy cuna de la industria del mueble, goza también ahora de fama gracias a sus variados y exquisitos vinos blancos (Denominación de Origen Rueda), y desde el año 1995 también a los TINTOS. Campiña llana y cerealista donde se encuentran los famosos viñedos de Rueda, Serrada y La Seca, que son los núcleos más interesantes de esta ruta. Su clima seco con veranos muy luminosos, junto a la esmerada elaboración, ponen el sello de calidad en los vinos de esta denominación de origen, la más antigua de Castilla y León. Actualmente la REFUNDADA ASOCIACIÓN VINOS TIERRA DE MEDINA DEL CAMPO tramita la obtención de la Denominación de calidad de los vinos tintos como propía, como debía haber sido en el año 2000 la Sexta D.O. de Castilla y León.
La Ruta comienza dejando atrás Arroyo de la Encomienda, a ocho kilómetros de Valladolid, con una ermita románica del siglo IX, se llega a Simancas, donde encontramos el Castillo, convertido en Archivo General del Reino desde el siglo XVI. Alrededor de quince kilómetros, hacia el oeste, se vislumbra Tordesillas, a orillas del Duero. Allí no puede dejar de visitarse el Real Monasterio de Santa Clara y la Iglesia-Museo de San Antolín. De Tordesillas se aleja el viajero por su puente romano para llegar a Pollos, pueblo con una bella iglesia del siglo XVIII con aspecto de fortaleza. La ruta nos traslada a Castronuño, localidad que por su pintoresco paisaje se llamó la Gran Florida del Duero. A menos de diez kilómetros se descubre Alaejos, con dos grandes torres, la de la parroquia de Santa María y la de la Iglesia de San Pedro. Además Alaejos es un pueblo típico por su alfarería popular. Girando a la izquierda, la carretera conduce al viajero hasta Nava del Rey, villa castellana de gran riqueza en monumentos, como la Iglesia de los Santos Juanes del siglo XVI. Desde Nava y hasta la capital de la comarca, las vides forman parte inseparable del paisaje. Entre medias, Villaverde de Medina, donde encontramos la Iglesia de Santa María del Castillo del siglo XVII con un retablo de Juan de Muniátegui y Gregorio Fernández. Ya en Medina del Campo se descubre un extraordinario conjunto monumental: el Castillo de la Mota (1140), Palacio de las Dueñas, iglesias de San Miguel y de Santiago, Santa María la Real, Santa Clara, Convento de la Magdalena y Casa Blanca. La Colegiata de San Antolín, el Palacio Testamentario y el Hospital de Simón Ruíz, tampoco se pueden dejar de visitar. La N-VI conducirá a continuación a Rueda, situada entre cerros y rodeada de viñedos. Siguiendo nuestra ruta llegamos a la villa de Pozaldez, donde se halla la Iglesia de San Boal, con una cabecera de estilo mudéjar. La Iglesia de Santa María posee un hermoso retablo barroco. Abandonamos Pozaldez y nuestro camino nos lleva ahora hasta la villa de Matapozuelos, donde podemos encontrar un excelente vino verdejo además de sus famosas sopas de tomate. Sorprende al viajero la grandeza de su ermita de la Virgen de Sieteiglesias. A través de La Seca y Serrada la ruta llega a su fin, no sin antes recorrer tierras de pinares como Villanueva de Duero, Puente Duero, con su playa fluvial, y el Pinar de Antequera, zona ésta muy apta para el esparcimiento, el deporte y el paseo.

20 ene 2008

UN EJEMPLO A SEGUIR. MEDINA DEL CAMPO QUIERE RECUPERAR SUS VINOS

El articulo abajo referido, extraído de un articulo del diario El mundo-lacronica de león, se inserta en nuestro blog, como ejemplo a seguir y las ganas de trabajar y ayudar al sector vinícola. Lamentablemente el AYUNTAMIENTO DE MEDINA DEL CAMPO, "pasa" del tema, por mucho que nos quieran decir, mas allá de los recientes estudios que ha hecho la Antena Local, después no se va a hacer nada al respecto, ni se va a seguir con la propuesta referida.
Otro ejemplo de "pasotismo", es que nuestra petición al Ayuntamiento, como Asociación Vinícola que somos, lleva esperando una respuesta desde el 28 de Mayo de 2007, a una petición de Cesión de Local, (petición necesaria y logica), para poder empezar a tener actividad y a su vez dar cursos de catas a los medinenses.
Esta lamentablemente permanece dormida en el SUEÑO DE LOS INJUSTOS.

El Ayuntamiento cede a la DO Vino Tierra de León un edificio para su sede permanente

En la asamblea celebrada en noviembre de 2007 se trató el apartado de ubicación de la nueva sede de la DO. / PERY LECHUGA VALDERAS.— La Corporación municipal de Valderas, presidida por el alcalde, Eloy Rubio de Lamo, aprobó en sesión plenaria de carácter ordinario, entre otros asuntos, ceder un edificio al Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Vino Tierra de León para que se utilice como nueva sede permanente.
La propuesta del primer edil, que fue aprobada por unanimidad de los ediles del PP y PSOE, estuvo basada en que uno de los edificios representativos de la villa valderense puede identificar la Denominación de Origen con el ámbito geográfico en la que se encuentra, hecho por el que el Ayuntamiento adquirió el compromiso de llevar a cabo la cesión mediante convenio que se concretaría más adelante.
Otros factores a tener en cuenta por parte de los corporativos, a la hora de ofrecer las dependencias donde funcione el Consejo Regulador, se refieren a que el municipio de Valderas tiene una amplia y larga tradición vitivinícola y que está integrado en el ámbito geográfico de la DO Vino Tierra de León.
En el acuerdo adoptado en el Pleno se incluye la autorización a la Alcaldía para llevar a cabo los trámites pertinentes y firma de los documentos necesarios para que se lleve a cabo la cesión de un inmueble, que podría ser una zona del antiguo seminario, que actualmente no tiene utilidad, para el funcionamiento de la sede del Consejo Regulador en la villa valderense.
Sobre la futura ubicación del domicilio, la directiva provisional anunció a los asistentes durante la celebración de una asamblea general que tuvo lugar el día 1 de diciembre del pasado año, que aquellos ayuntamientos que tuvieran interés en que la nueva sede del Consejo Regulador se ubicara en su localidad debían comunicarlo a la mayor brevedad posible.
Hasta ahora, los ayuntamientos de Pajares de los Oteros y Valencia de Don Juan han mostrado su interés por el emplazamiento de las dependencias de la DO en sus respectivos municipios, aunque en el primer caso el ofrecimiento se llevó a cabo de palabra mientras que la Corporación municipal de Valencia de Don Juan tramitó de forma oficial la cesión de terrenos situado junto a la CL-621 y junto a una rotonda de los nuevos accesos al polígono industrial.
Sobre este asunto, en la nueva Ley de la Viña y el Vino, se especifica los pasos a seguir a la hora de elegir el asentamiento de las dependencias de las denominaciones de origen de nueva creación entre las que se encuentra la de Vino Tierra de León, con fecha 27 de julio del pasado año.
Los comentarios entre los viticultores sobre la ubicación más conveniente de la nueva sede han sido hasta ahora variados aunque, en su mayoría, se decantan por Valencia de Don Juan.

16 ene 2008

HISTORIA DEL VINO, NUESTRO PASADO

Hoy escribir sobre el vino es algo necesario. No hay revista que se precie, que no tenga un apartado para ensalzar las cualidades organolépticas de esta bebida o alabar los buenos caldos de una determinada región o comarca. Los aduladores y detractores dan infinidad de premisas para concluir en el bien o en el mal o hacer una crítica sin probar, típica del abstemio. Placer para unos, pecado para otros, el vino no deja indiferente a nadie y da categoría a la mesa y señorío al agasajado. No falta en las fiestas y quita el tedio vital. Lo beben los hacendados y los humildes trabajadores. Solemniza cualquier acto en que está presente. En la Biblia ya se escribe sobre el vino, y en Grecia y en Roma, en sus años de esplendor, daban buena cuenta de él, hasta tenían un dios protector: Dionisos y Baco respectivamente en ambas culturas. A España llegó entre los siglos VI y V a.C. traído por los griegos o los cartagineses y su cultivo se desarrolló en tierras del Ampurdán y en la localidad bética de Oinoússa. Los de Turdetania entre Sierra Morena y el río Betis fueron de los más famosos en la antigüedad. El mosto obtenido en el lagar por los vinateros hispanos se le adicionaban ciertas sustancias como resinas o hierbas que enlucían las vasijas donde se mantenía. Incluso éstas se ahumaban en ocasiones para darle un típico sabor. Es conocida la mezcla con miel del primer mosto para servirlo en las principales ceremonias. Una vez fermentado el vino se trasegaba y se envasaba en ánforas de barro donde después de sellar su boca con arcilla se dejaba envejecer en lugar caliente en vez de las frías bodegas en que duerme hoy. Los visigodos promulgaron leyes que protegían los viñedos. Los árabes, a pesar de las prohibiciones coránicas, bebían bajo la permisividad de los cadíes. Los judíos utilizaban las viñas y el vino como un próspero negocio. Los monasterios y abadías alternaban sus rezos con el trabajo de vinateros y sus bodegas fueron famosas perdurando algunas de ellas hasta nuestros días. Durante el Siglo de Oro de nuestras letras numerosos escritores alabaron nuestros vinos, como Góngora que comparaba el vino de Toro al rubí, o la mansillesa Pícara Justina que gustaba del vino de Alaejos...” que sustenta a niños y viejos”. Quevedo y Tirso de Molina tomaban vinos de Medina del Campo. En el siglo XVI comienzan a ser nombrados los del Bierzo, “ el dorado vino de Cacabelos” de cepas resguardadas del duro clima leonés por los montes de Ancares y estribaciones de la cordillera Cantábrica, madurados al sol en una fosa tectónica privilegiada en el mundo. Aunque en el siglo XIX quedaron relegados a su consumo de ámbito local. La vinificación es un arte, pues en ella convergen tres elementos: la artesanía, la creatividad y la ciencia. El viticultor selecciona las uvas maduras y sanas. Desde los primeros meses del año, mima la vid con una poda selectiva que se ha trasmitido de generación en generación. La poda se hace en invierno, se aclara o se desmocha en primavera, en julio se quitan los racimos sobrantes y se deshoja antes de la vendimia y todo ello en el cuidado de las plagas, el mildiu, heladas o insectos o la temida lluvia de verano que pudre las uvas. En el mes de septiembre comienza la vendimia y se preparan los lagares para pisar los racimos. Uvas y mosto se vierten en cubas esperando la magia de la fermentación. El sabor, el color y el olor lo da precisamente los hollejos que actúan como levaduras naturales en el proceso de alcoholización de los azúcares. El bazuqueo permite sumergir las partículas flotantes en el mosto para una mejor extracción de taninos y aromas. Cuando finaliza la fermentación se trasiega el vino joven a otras cubas y con los restos sólidos de hollejos y pepitas se hace el vino de prensa. En la ambigua definición de tóxico, se sabe que una sustancia puede dañarnos, no por sí misma, sino en función de la cantidad. Definir el vino como un tóxico es mera especulación de los abstemios que no han sopesado su virtud en la moderación y su pecado en la demasía. Ese líquido que en pequeñas dosis, mima el cerebro, despierta la locuacidad, despega la sonrisa de los labios y previene el tedio de vivir, puede matar cuando se ingiere en cantidad, pues éste último término es su balanza. Cuantas horas de tertulia hemos pasado al lado de una copa, cuántos negocios, tratos y compromisos se han hecho. La paz, el triunfo, el nacimiento se rubrica en una mesa y se brinda con vino. Éste nos acompaña toda las ocasiones más felices de nuestra vida. Es una bebida con poca graduación alcohólica, con pocos azúcares, con una excelente metabolización provocando la secreción de enzimas que mejoran la digestión. Pero la pregunta es ¿cuánta cantidad de vino puede ingerir una persona sin peligro para su organismo?. ¿Dónde está el límite?. Diferentes investigadores han puesto el listón en los 80 gramos de etanol diario. Siendo aconsejable no sobrepasar de 60 gr de etanol que equivale a 600 ml en el hombre, 45 en la mujer y 30 en el anciano que serían 250 ml de vino. En los últimos veinte años el consumo per cápita de los españoles ha pasado de 85 litros a 35, pero se ha incrementado la utilización de los vinos de calidad en detrimento de los vinos comunes. Si se pudiese definir el vino como medicamento, sus virtudes estarían en sus propiedades vasodilatadoras, tranquilizantes, diuréticas y energéticas amén de los minerales que aporta. Pero yo pondría en la balanza su peligro ante el beneficio y sobre todo evaluaría la cantidad pues ya dijo Sócrates que: “ El cuerpo humano reacciona al vino como las plantas jóvenes al agua: cuando los dioses les envían demasiada no pueden tenerse de pie y el viento las abate”. No podemos olvidar que el alcohol causa el 40% de los accidentes de circulación. Según el Real Decreto 2282/1998 se prohíbe conducir con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,5 g por litro (0,25 mg/l aire espirado) para conductores de turismos y motocicletas y 0,3 g por litro (0,15 mg/l aire espirado) para conductores de menos de dos años de experiencia y conductores de transportes especiales.

14 ene 2008

VARIEDADES DE UVA AUTORIZADAS POR NUESTRA REFUNDADA ASOCIACIÓN

VARIEDADES DE UVA BLANCA Y TINTA
VERDEJO
Cepa castellana, básica en los vinos de Tierra de Medina del Campo y presente en Cigales, Rueda o Tierra de León. Es una de las mejores de España. Con existencia documentada desde la Edad Media, fue la materia prima de los famosos vinos de Tierra de Medina. Una de las mejores uvas blancas españolas. Aunque fundamentalmente la encontraremos en esta zona vinícola reconócida, también se cultiva de forma minoritaria en comarcas del Duero, la zona del Cea, Zamora, Asturias y el viñedo santanderino.
Tiene un porte de vegetación postrado y tronco vigoroso. Los racimos son pequeños y sueltos y las bayas pequeñas de regular soltura, color verde amarillento, con pruina, forma esférica, piel gruesa, color verde y zumo incoloro.
La verdejo se defiende bien, su resistencia a la sequía y al frío y calor extremos es buena. Además, las fuertes diferencias de temperatura del día a la noche potencian los matices afrutados y aromáticos de esta variedad.
Para su poda se sigue utilizando el sistema tradicional de la lastra. Los viñedos se plantan en suelos calcáreos y pedregosos y en general a gran altura (pueden llegar a los 900 metros). Sus rendimientos son bajos, lo que nos habla de la calidad de sus vinos.
Vinos tradicionalmente sobrios en aromas , con gran estructura y equilibrio en la boca. Color amarillo verdoso y aromas frutales.Se trata, sin discusión, de una de las grandes variedades blancas autóctonas de España. Produce vinos medianamente alcohólicos, de acidez entre media y alta, de color amarillo verdoso con tonos acerados y muy aromáticos. En nariz destacan los aromas a almendra amarga
Reina en la comarca vinícola de Tierra de Medina, junto al Duero, donde proporciona vinos blancos de inconfundible carácter y personalidad, llenos de aromas a flores blancas, a hierba recién segada. Tiene cuerpo y estructura, es rica en sensaciones y muy persistente. Cierta timidez aromática que se atribuía a la variedad ha sido vencida mediante nuevas técnicas de maceración de los hollejos.Los vinos que produce son aromáticos y poseen marcados aromas herbáceos (laurel y heno) y cítricos. Además tienen gran extracto y son lo suficientemente glicéricos como para admitir bien la fermentación y crianza en madera, lo que les aporta elegantes notas almendradas.

CABERNET SAUVIGNON
La reina de las variedades francesas, la tinta colonizadora por excelencia, extendida a partir de su Médoc natal. No ofrece elevados rendimientos, pero se aprecia su color intenso y estable y sus poderosos taninos y viva acidez que proporcionan vinos duros en su juventud pero de gran potencia de envejecimiento. El único país significativo entre los productores de vinos que no cultiva la Cabernet Sauvignon es Alemania (dado que es demasiado frío)
Vidueño de origen bordelés de porte erguido, su brotación es tardía, posterior a la Merlot, lo que les protege de las heladas precoces. Es sensible al oidio y a la escoriosis. Los racimos son más bien pequeños (alrededor de 10 cms de largo), cilindro-cónicos, alados, de un peso medio de 100 a 125 gramos. Las bayas son esféricas, pequeñas, negras, de piel espesa y dura. La pulpa es firme y crujiente, con un sabor especial que recuerda a la vez a la violeta y las frutas silvestres. La maduración es tardía.
Apreciada como "mejorante" en vinos de potencial oxidativo. Su aroma característico es el de bayas y aromas de violetas, y no el de pimiento verde, que denota maduración incorrecta. Se trata de una uva de color intenso y una piel gruesa que produce un vino oscuro y sabroso, particularmente notorio por su carácter de grosella y cedro, de paquete de cigarros o de mina de lápiz. Si el clima es demasiado cálido, los vinos tendrán sabores confitados y cocidos, perderán estructura y concentración y, si se les niega el sol suficiente, serán tenues y con sabor a caña y a hierba. Los vinos son de estructura tánica muy interesante y color estable muy aptos para el envejecimiento.

GARNACHA
Su etimología podría devenir de "grenate", referencia al color de los vinos. Se dice que es originaria del valle del Ebro, donde tiene uno de sus feudos, junto con Cebreros (Avila), Méntrida (Toledo), San Martín y Navalcarnero (Madrid). Rústica y productiva, da vinos de cuerpo y riqueza alcohólica, con poca acidez y blandos taninos, valorados para coupages. De gran frutosidad, frutos silvestres. Color gránate. Una variedad de uva productiva y resistente como pocas, capaz de aguantar las condiciones ambientales más adversas. Se caracteriza por su baja acidez, prefiere los climas secos a los húmedos y aporta grado y cuerpo a los vinos.
Internacionalmente se le reconoce un origen español. Es la variedad tinta que mayor superficie ocupa en el mundo con 330.000 hectáreas de las que 240.000 están en España. Variedad originaria de Aragón, desde donde paso a todas las regiones vitícolas españolas. Es un vidueño vigoroso de porte erguido, que resiste bien la sequía y los vientos violentos. Da mejor resultado cultivada en laderas. Las bayas son de tamaño medio, de color negro con pruina, forma esferoide, piel fina, pulpa jugosa y zumo incoloro. Brota una semana antes que la Tempranillo y madura unos días después. Es sensible al mildiu, la podredumbre gris y al corrimiento de la flor.
Sensible al corrimiento cuando se cultiva mal, es muy rústica, resistente a la sequía y también bastante resistente a alguna de las plagas y enfermedades importantes del viñedo como acariosis y oidio. El producto obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción).
En zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce (alcohólico, poco ácido y con mucho cuerpo), pero en zonas frescas da un producto muy interesante y equilibrado. No se puede hablar del vino de Garnacha con independencia de la zona de cultivo, pues los resultados son muy dispares. Suele ser excesivamente criticado por su calidad cuando no se tienen los suficientes conocimientos y experiencias
Produce vinos alcohólicos, poco estructurados y con aromas ligeros, aptos para crianza mezclándolo con otras variedades (Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, etc.). Su mayor vocación es la elaboración de rosados.
Las sinonimias recogidas en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son las siguientes: Abundante, Alicante, Cannonaddu, Cannonaddu Nieddu, Cannonao, Cannonau Selvaggio, Canonazo, Carignane Rosso, Garnaccho Negro, Garntxa pais, Giront, Granaccia, Granaxa, Grenache Rouge, Lladoner, Retagliad, Nieddu, Rivesaltes, Rousillon Tinto, Rousillon, Tinto Aragonés, Tinto Navalcarnero, uva di Spagana.

MERLOT
Variedad procedente de Burdeos, es un vidueño vigoroso que agradece principalmente las tierras frescas que conservan suficiente humedad en verano. Las laderas muy secas le son desfavorables, pues los racimos se desarrollan mal y los granos no engordan. Es una planta de brotación temprana, por lo que es sensible a las heladas primaverales, siendo también sensible a las heladas de invierno. En condiciones climáticas desfavorables padece a menudo corrimiento, dando en este caso rendimientos muy bajos. Es sensible al mildiu y a la podredumbre gris. Produce racimos cilíndricos, de tamaño mediano (10-15 cms de longitud), sueltos y, a veces, alados. Las bayas son esféricas, pequeñas y medianas, de color azul negruzco. El hollejo es medianamente grueso y la pulpa jugosa. La maduración es intermedia.
Es la elegante dama bordelesa, la uva responsable de los grandes pomerol y saint-emilion, aunque la fama haya caído sobre su compatriota Cabernet Sauvignon. Ha viajado por todo el mundo, aunque se ha adaptado peor que la Cabernet por su sensibilidad al mildiu. A la merlot siempre se la ha considerado como una uva complementaria para mezclarla con ésta y en menor medida con la cabernet franc
Estas uvas tienen la piel menos gruesa que la cabernet sauvignon. Desborran y maduran antes que ésta, aunque no tienen tanta intensidad ni taninos y su color es menos profundo y concentrado. En contrapartida, es más rica en fruta y en azúcar.
La merlot se aclimata bien a suelos y microclimas diversos, además de destacar por su elevado rendimiento
Produce tintos de buen color, aromáticos ( los tonos de violeta marcan la cúspide de la elegancia varietal) y de civilizado paso de boca; envejece muy bien aunque son de menor recorrido que la Cabernet. En España triunfa en Cataluña y Navarra y abunda en La Mancha. Es una de las variedades internacionales que mejor han arraigado en el viñedo español. Los vinos son redondos, con cuerpo, ricos en alcohol y color, con taninos muy suaves que no necesitan envejecimientos prolongados.

TEMPRANILLO
Es una variedad tinta que se considera autóctona de Rioja aunque los últimos trabajos parecen indicar un origen en la comarca de Valdepeñas, y se reconoce internacionalmente su origen español. Su nombre hace referencia a su maduración temprana. Se dice que podría ser descendiente de la borgoñesa Pinot Noir, traída a España por los monjes de Cluny. Es la más prestigiosa y considerada como la más característica de las variedades de uva españolas.
La variedad Cencibel o Tempranillo, denominada tinto fino o tinta del país en otras zonas productoras, es una cepa de porte erguido, con sarmientos largos de color claro y entrenudos largos. Las hojas son orbiculares de color verde oscuro mate y superficie rugosa. Los racimos son cilíndricos y compactos, de uva esférica y hollejo resistente de color negro violáceo y pulpa incolora y consistente es sensible al oidio y el entrenudo corto.
Es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, y poco resistente a la sequía y a temperaturas altas. Produce un mosto equilibrado en azúcar, color y acidez, aunque esta última a veces es escasa. Posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando evejece. Se considera variedad preferente y desde hace algunos años es la variedad que mayor superficie ocupa en la Denominación.
Esta cepa, de maduración temprana -de ahí su nombre- y producción moderada, produce mostos equilibrados que dan vinos aromáticos muy aptos para someterlos a procesos de crianza en barrica y botella. Da vinos estructurados y con capacidad de envejecimiento; aromas característicos de pequeños frutos del bosque (zarzamora, grosella); sabor afrutado con fondo de moras, color característico rubí. Es la uva tinta española por excelencia. Reina en la Rioja y en la Ribera del Duero, donde se conoce como Tinto Fino o Tinta del País. En la Mancha recibe el nombre de Cencibel y en Cataluña el de Ull de Llebre. Produce vinos de cuerpo medio/alto, de gran finura y delicadeza, muy aptos para la crianza en roble. Cuando procede de viñas de más de treinta años de edad, proporciona vinos vigorosos al tiempo que refinados.
Según algunos estudios, pueden considerarse muy seguras las sinonimias: Cencibel de la Mancha, Tinto de Toro y Tinto de Madrid de Ribera del Duero. El resto de las sinonimias que aparecen en la literatura y en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son las siguientes: Aragonez, Arganda, Cencibel Chinchillana, Escobera, Garnacho, Foño, Jaciuera, Negra de Mesa, Tinta Santiago, Tinta Montereiro, Tinto Fino, Tinto País, Tinto Riojano, Tinto de Toro, Tinto de Madrid, Ull de Llebre, Valdepeñas, Verdiell y Vid de Aranda.

VARIEDADES DE UVAS QUE EXISTIERON ANTERIORMENTE EN ESTA COMARCA VINÍCOLA.

PALOMINO
Por la antigüedad de su cultivo en determinadas zonas vitivinícolas españolas puede considerarse una variedad autóctona.
Se dice que toma el nombre de un caballero de Alfonso X, Fernán Yáñez Palomino. La cepa de Jerez y una de las más extendidas en España, por su gran rendimiento, y, hace años, a las zonas productoras de vinos generosos, en especial Sudáfrica. Vinos jóvenes de escaso poder aromático (notas anisadas) y de baja acidez, ligeros y con poco relieve. Con la crianza se hace grande y da la sin par gama del Jerez. Sabor a almendra amarga.
Jerez le da la fama al ser la uva base de los finos pero en Galicia, Castilla y León también está presente pero sin los rendimientos conseguidos por tierras andaluzas. En Canarias se la conoce con el nombre de Listán. Su franqueza aromática aporta a los finos una amplia gama de matices secos, salinos y almendrados; a los olorosos y amontillados les enriquece aún más con notas balsámicas, frutos secos
Es de hoja grande, orbicular, ligeramente truncada, con seno peciolar en V, senos laterales superiores cerrados y vellosidades en el envés. Los sarmientos son semirrastreros. Los racimos, numerosos, son largos y bastante anchos, con gran número de bayas. Estas son medianas, ligeramente aplastadas y jugosas, con el hollejo fino. Resultan agradables para comer.
Es esta una variedad perfectamente adaptada a los suelos de la comarca de Jerez dando lugar a vinos de gran calidad.
Tiene abundaste sinonimias. Albá, Albar, Horgazuela, Jerez, Jerez fina, Listán, Listán común, Palomino de Chipiona, Palomino del pinchito.

11 ene 2008

GASTRONOMÍA Y VINOS EN LA COMARCA DE MEDINA DEL CAMPO

VINOS TIERRA DE MEDINA DEL CAMPO.
Sus caldos eran considerados los vinos de la Corte en época de los Reyes Católicos. La principal uva que se utiliza para la elaboración de este vino es la variedad Verdejo, aunque también es importante la uva Sauvignon.
Los diferentes tipos y características de los vinos que ampara son los siguientes:
- Blancos: elaborados principalmente con las variedades de uvas Verdejo y Sauvignon Blanc.
- Tintos y rosados: por su aroma de frutos rojos y su estructura en la boca, está recomendado para carnes y guisos
.- Vinos de Licor: antaño tuvieron gran fama y prestigio este tipo de vinos generosos que, aunque la costumbre los ha desplazado, su calidad sigue siendo excelente.

GASTRONOMÍA DE LA ZONA. LECHAZO, CERDO Y CONEJO

El lechazo y el conejo: en Matapozuelos hay que destacar los pinchos de lechazo o de conejo a la brasa. También es de conejo la exquisita empanada que se puede encontrar en los bares o restaurantes de la zona. Estos entrantes sirven de aperitivo antes de comer el típico lechazo asado en horno de leña que tanta fama tiene en esta provincia.El cerdo: los productos derivados del cerdo adquieren gran importancia en esta zona. Algunos municipios disfrutan de la tradición y de la gastronomía con la matanza del cerdo durante el Carnaval. El hornazo, torta de pan rellena de chorizo y lomo, es un producto que se elabora sobre todo durante la Pascua. El cochinillo asado es el orgullo de la zona de Medina del Campo, capaz de impresionar al paladar más exigente.Por tanto, podemos decir que las carnes de lechazo, conejo y cochino ocupan los primeros puestos y se pueden paladear tanto a la brasa, como asados o guisados en esta Tierra de Pinares.

LA REPOSTERIA

En los municipios de las TIERRAS DE MEDINA, la repostería es rica y variada. Para deleitar nuestro paladar podemos degustar las pelusas o los amarguillos en Nava del Rey, los "arrastraos" de Fresno el Viejo, y el tradicional arrope de Serrada, a base de mosto cocido, mezclado con sandía de indias y calabazas. En Medina del Campo se elaboran las famosas cocadas y las ciegas en Íscar. En Portillo encontramos el delicioso mantecado, en Olmedo las delicias del caballero y los mudejaritos, y, por último, en Pedrajas degustaremos deliciosos empiñonados.

10 ene 2008

LA ORDENANZA 1503. QUE NOS CONVIERTE EN LA 1ª D.O. DE ESPAÑA

LA ORDENANZA DEL VINO

Medina del Campo, 1 de septiembre de 1503
Manuscrito sobre papelLibro de Acuerdos del Concejo. Caja 267-3, Archivo Municipal de Medina del Campo

El 1 de septiembre de 1503, reunido el Concejo por las continuas quejas de vecinos y gentes de la Tierra acerca del desorden de los precios del vino, acuerdan establecer el precio máximo del “añejo” en 16 maravedís el azumbre (2,016 litros). El incumplimiento de esta Ordenanza se castiga con una multa de 2.000 maravedís, confiscándose además el vino para repartirlo en tres partes: un tercio para el acusador, otro para el juez y el restante para contribuir con la reparación de la cerca (muralla). Ese mismo día se pregona en la Plaza y Mercado Mayor de la villa por el pregonero o “voz pública”.
De este modo –y como se cita en el documento original- se aseguraba el abastecimiento de vino ante la inminente llegada de Sus Altezas –los Reyes Católicos-, así como ante la cercana celebración de la Feria de Octubre, circunstancias que con toda seguridad aumentarían notablemente el volumen de población.
Esta Ordenanza es, de las dedicadas al mercado del vino, la más antigua de las que se conocen de los fondos conservados en el Archivo Municipal de Medina del Campo y confirma fehacientemente la enorme importancia que el comercio de este producto había alcanzado en la villa en los comienzos del siglo XVI. Su excelente calidad hizo que desde muy pronto se exportase a numerosos lugares de dentro y fuera de la Península, especialmente a Flandes y Francia.
El Concejo, para mejorar el comercio vitivinícola, así como para mantener la calidad del vino, establecerá en todo momento sucesivas Ordenanzas como las de 1571, 1594 o 1624; del mismo modo, realizará diversas catas oficiales –como las de 1503 o 1605-, para asegurar su bondad. De todos estos acuerdos, y otras muchas más noticias relacionadas con el vino de su Tierra, como el descepe de majuelos ilegales, relaciones detalladas de los mesones instalados en la villa, el comienzo y fin de la época de vendimia, etc., dan buen testimonio los Libros de Actas del Concejo conservados en el Archivo Municipal de Medina del Campo.


Transcripción del documento Juan Carlos Moreno Moreno

En primero de setienbre de I mill DIII años.
Hordenança del vino.
§ Este día, estando en conçejo, justiçia e rregidores eçétera, en las casas nuevas, a campana rrepicada eçétera, e estando en el dicho conçejo el señor corregidor e (el e) Pero de Mercado e Rrodrigo de Bouadilla e[1] Pedro de Sant Andrés e Gonzalo Rrodríguez de Montaluo e Françisco Díez, rregidores de la dicha villa, eçetera. Luego los dichos señores conçejo, justiçia e rregidores desta dicha villa dixeron que por quanto ante ellos an venido grandes rreclamaçiones e quexas, asý de vezinos desta villa commo de fuera della, que la gran deshorden que de los preçios que los vinos se venden, e asymismo la grand neçesydad del vino que ay e se espera aver, asý por la venida de Sus Altezas commo por la feria, que podría faltar el vino, e, sy non faltase, los preçios serían tan sobidos que todas las gentes rreçibirían mucho agrauio. Por ende, queriendo proveer e rremediar en lo susodicho, dixeron que mandauan e mandaron e hordenavan e hordenaron que ningund vezino desta dicha villa non pueda vender vino a más preçio de a diezeséys maravedís el acunbre (sic) e dende abaxo. E demás[2] mandaron a todas e qualesquier presonas, asý desta villa commo de fuera partes della que quisyeren traer vino[3] de fuera de la dicha villa, que lo puedan traer syn que puedan caer por ello en pena nin calumnia alguna, con tanto quel dicho vino que asý truxieren non lo puedan vender más de al dicho preçio e dende abaxo. Lo qual mandan que sea desde oy dicho día fasta el día de Todos Santos primero que viene deste año, con condiçión que todo el vino que metieron sea [a]nexo e non nuevo, so pena quel que lo contrario fiziere[4] de todo lo susodicho por cada vez que le fuere fallado caya en pena de dos mill maravedís y perdido el vino. La qual dicha pena e vino sea rrepartida en esta manera: el vn terçio, para el acusador; e el otro terçio, para la justiçia que lo sentençiare; e el otro terçio, para la çerca desta villa. E mandáronlo apregonar públicamente porque venga a notiçia de todos.
Testigos, Lope de Salaçar e Françisco de Tordesillas e Diego Gonçález de Castillo, vezinos de la dicha Medina.
Mandamiento de los preçios del vino.
§ Este día, el dicho conçejo, justiçia e rregidores dixeron que por quanto Françisco de Tordesillas tiene arrendadas las penas del vino, que pues mandan y dan liçençia que en el vino de fuera, por el bien desta villa, que por el tiempo de su arrendamiento mandan que se le descuente a rrata commo le copiere. E el dicho Françisco de Tordesillas lo pedió por testimonio.
Testigos, los dichos.
Pregón.
§ Este día, estando en la Plaça e Mercado Mayor desta villa, se pregonó la dicha hordenança del vino, en presençia de muchas presonas desta villa e de fuera della, por Juan de Medina, pregonero público, eçetera.
Testigos, Diego Gonçalez de Castillo e Fernán Rruiz Álvarez e Martín de Aspelete, vezinos de Medina.


[1] e] Al margen y tachado "Fernán Pérez de Meneses"
[2] demás] Entre de y más tachado nd
[3] vino] Sigue tachada para
[4] fiziere] Sigue tachado por cada vez

9 ene 2008

COMIENZO DE LA ASOCIACIÓN, HOY FELIZMENTE RECUPERADA

Los vinos blancos han dado fama a esta comarca vitivinícola desde hace siglo. Pero su producción va mucho más allá de lo conocido por el gran público.
Estas tierras, siempre generosas, también son capaces de producirlos mejores caldos tintos y rosados. Fruto de esa calidad, la Junta de Castilla y León reconoció y reguló en 1995 la titulación de "Vinos de la tierra Medina del Campo" para ochocientas hectáreas de viñedo plantadas fundamentalmente con el palo Tempranillo o Tinto Fino, y en menor medida con las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha.
Si quiere ser de los primeros en degustar estor caldos, cualquiera de las nueve marcas que en 1996 embotellaron su producción el aval de la contraetiqueta "vinos de la tierra Medina del Campo" le ofrecen la posibilidad de ser un pionero en el conocimiento de unos vinos que, en un futuro no muy lejano, darán mucho de que hablar.
La comarca de Tierra de Medina ha sido reconocida históricamente por sus agarrados vinos blanco, restando protagonismo al cultivo de las variedades tintas. Históricamente y según documentos de la época, a finales del siglo XIX, los viñedos tintos representaban un 20% de la superficie vitícola de la Comarca.
La devastadora plaga de la Filoxera en los años 1902-1906, conllevó el arranque de numerosos viñedos de uva blanca y tinta, pero estos últimos no fueron replantados y la zona se especializó en la producción de vino blanco.
En la última década, los viticultores de la zona han replantado las variedades tantas en nuestros campos. Favorecidos por un suelo y clima excepcionales para el cultivo del viñedo, se aseguran unas condiciones ideales para la maduración de las uvas tintas, así cm para la consecución de un perfecto equilibrio entre el grado alcohólico y la acidez, garantizado por las diferencias de temperatura entre el día y la noche y la tipicidad de nuestros terrenos cascajosos.

La zona de producción comprende término municipal de tres provincias: Valladolid, Segovia y Avila, si bien la mayor concentración de los viñedos de uva tinta se encuentra en los municipios de Rueda, Serrada y La Seca.
En la actualidad la superficie de viñedo existente es de 780 Has. Mayoritariamente de variedad Tempranillo, también conocida en la zona como Tinto Fino o Tinto del País.
Siendo Medina del Campo el centro Administrativo de la zona, nuestros viñedos y bodegas se ubican al amparo del río Duero a su paso por Tordesillas. Los afluentes Eresma, Adaja, Zapardiel y Trabancos aportan la influencia fluvial que toda gran zona vitícola debe tener.
En los últimos años viticultores innovadores e ilusionados han recuperado el pasado vitícola de nuestras uvas tintas. Las variedades autorizadas para la elaboración de los Vinos de la tierra "Median del Campo " han demostrado su perfecta adaptación ala zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.
Variedades Principales autorizadas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Verdejo y Viura. Estas dos últimas, variedades blancas, es utilizadas para la elaboración de vinos rosados.
Variedades Complementarias autorizadas: Merlot y Garnacha.
La variedad Tempranillo es la mayoritaria en nuestras viñas, representando el 88% del viñedo existente.
Los vinos elaborados al amparo de la denominación Vino de la Tierra "Medina del Campo" son los siguientes:
Rosado s jóvenes.
A frutas y frescos, donde las variedades Verdejo y Viura pueden completar a la Tempranillo.
Tintos
Si bien actualmente se comercializan vinos jóvenes, las bodegas acogidas han iniciado en la cosecha 94 procesos de envejecimiento en barricas de roble, debiendo cumplir los requisitos mínimos para su diferenciación como Crianzas, Reservas y Grandes Reservas.
La asociación surge de la iniciativa de determinados viticultores y bodegas de la D. O. Rueda, con el ánimo de recuperar la natural potencialidad vitícola de estas tierras. El día 9 de Mayo de 1996, La Junta de Castilla y León reconoce oficialmente los Estatutos, objetivos y finalidades de la Asociación.
La Asociación controla el origen y entrada de las uvas en las bodegas acogidas, comprobando que su procedencia es la Comarca de Tierra de Medina. Los controles se extienden ala elaboración, crianza y embotellado de los vinos. Todos los vinos deben someterse y superar una cata ciega efectuada por nuestro comité de Calificación, garantizando así las calidades producto en su puesta al mercado.
La garantía queda reflejada en al Contraetiqueta que deben portar las botellas. Dicha contraetiqueta es el aval de que todo el producto procede de la uva de nuestros viñedos y ha sido sometido a controles de calidad.
Además del control, otro de los objetivos de la Asociación es el de promocionar, divulgar y hacer llegar al mercado u producto bien identificado, así como sentar las bases y condiciones para constituir una futura Denominación de Origen, que a buen seguro estará entre los grande vinos de España.

8 ene 2008

El TSJ ratifica la sentencia y prohibe los tintos dentro de D.O. Rueda

Adios a los tintos de Rueda
Articulo publicado en "elmundovino"Zonas Vitivinícolas
SE COMERCIALIZABAN DESDE 2002Rueda: el Supremo ilegaliza los tintos
FERNANDO LÁZARO Los vinos de Rueda ya sólo podrán ser blancos. El Tribunal Supremo acaba de confirmar la sentencia que en su día dictó el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con fecha 17 de junio de 2003, y por la que anulaba los artículos del Reglamento de la Denominación de Origen Rueda y de su Consejo Regulador que amparaban la producción y comercialización de vinos tintos y rosados con la misma contraetiqueta de Rueda que hasta ese momento sólo habían podido acreditar sus vinos blancos. Esta disposición de la DO Rueda, aprobada por la Consejería de Agricultura mediante una orden de 3 de septiembre de 2001, supuso la absorción efectiva de los vinos que hasta ese momento se comercializaban como Vino de la Tierra de Medina del Campo; su anulación supone un duro varapalo para esta denominación, que desde 2002 ampara y promueve la elaboración y comercialización de rosados y, sobre todo de tintos, como Rueda. El Supremo ha confirmado en todos los aspectos la sentencia del TSJ de Castilla y León que anuló las disposiciones que amparaban estos caldos señalando que «la inclusión de los vinos tintos y blancos en la DO Rueda es ilegal porque ésta protegió a los blancos de determinadas variedades de forma exclusiva» y en la que se agregaba que «los tintos y rosados no son un producto digno de la protección que aquella DO otorga al no reunir las cualidades y caracteres diferenciales». Esta sentencia, contra la que la Junta de Castilla y León y varias sociedades mercantiles de Rueda interpusieron el recurso ahora fallado, acentuaba su posición de duda respecto a la calidad de los vinos tintos y rosados de esta comarca señalando que la Administración regional "después de reconocer la indicación o mención de Vino de la Tierra de Medina del Campo por Orden de 9 de mayo de 1996 a petición de una Asociación (...) integrada por miembros de la DO Rueda perseguía la diferenciación de uno y otro producto, en el año 1999 les denegó su consideración como DO por la mejorable calidad de los vinos y porque no existe un vino con los caracteres diferenciales del resto del mercado, que es lo que define una DO". Además, reafirmaba que tanto el anterior reglamento de Rueda como el actual objeto de la sentencia reconocen que se protege con la DO "los vinos tradicionalmente designados bajo esta denominación geográfica", es decir, los blancos, que eran los únicos contemplados. En el mismo sentido, establecía la necesidad de realizar ensayos con las nuevas variedades que se incluyan en los reglamentos para probar y justificar la calidad de los posibles vinos. La sentencia del Supremo supone una victoria de las cuatro bodegas que recurrieron el Reglamento (Vinos Blancos de Castilla, SAT Los Curros -Grupo Yllera-, Bodegas Álvarez y Díez y Vinos Sanz) con el objetivo de preservar la calidad de los blancos y que los tintos no menoscabasen el prestigio y reconocimiento en el mercado del que gozaban los blancos, según expusieron públicamente, y da la razón al entonces abogado de la DO, José Antonio Garrote Mestre, quien se opuso desde el primer momento a la modificación del reglamento, lo que motivó su salida del Consejo. Estas cuatro bodegas han sido representadas por el abogado y catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia José María Baño León, quien ha hecho prevalecer todos los argumentos con los que estas elaboradoras justificaron su oposición a la entrada de vinos tintos y rosados en Rueda. En la fundamentación de la sentencia, el Supremo ha ido rechazando punto por punto los argumentos de las mercantiles y de la Junta de Castilla y León que plantearon el recurso contra la primera sentencia del TSJ de Castilla y León y llama la atención especialmente la preocupación por la calidad que refleja el alto tribunal a lo largo de la misma. En su punto quinto, el Supremo alude al artículo 8 del Real Decreto 157/1988 por el que se establece la normativa a la que deben ajustarse las denominaciones de origen. "En relación con la elaboración de los vinos protegidos se tendrán en cuenta las prácticas y sistemas de elaboración locales que han contribuido a prestigiar los vinos de referencia (...); la incorporación de nuevos métodos y tecnologías serán aceptados en cuanto no influyan negativamente en la calidad y tipicidad final de los vinos", señala la sentencia, que agrega que "dificilmente" puede admitirse la decisión de incluir en el ámbito de la DO Rueda los tintos. "Permitirlo es contrario a la propia esencia de la intervención de la Administración que tiene como finalidad la de salvaguardar el interés público concurrente: la protección y garantía de la calidad específica del prodfucto protegido, impidiendo que salgan al mercado con posible engaño del consumidor los que no sean tales", concluye.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Para eso estamos aquí de nuevo para impedir nuevamente y por todos los medios, un posible nuevo reglamento de la DO Rueda, politizado y amparado por la sinrazón de destruir historia, pasado y tradición.
Una historia que desde 1503 hace que los vinos producidos en LA TIERRA DE MEDINA, tuvieran unas ORDENANZAS y VIGILANCIA de VIÑAS, conviertiendose en la PRIMERA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE ESPAÑA, y este "singular" echo hay que respetarlo, si queremos seguir siendo respetados, tenemos que conservar y difundir nuestras tradiciones ya que Castilla y León ó León y Castilla es una comunidad que ha hecho y escrito historia.

-Estos son algunos comentarios echos por expertos y criticos del mundo vinícola, que nos han dejado su opinión en nuestro correo-e, (hemos omitido nombres, pero no así sus comentarios), que es lo importante.-

-Me parece correcta la sentencia pues entiendo que defiende que despues de lograr un gran prestigio la DO gracias a los blancos, ahora, aprovechando el impulso, "metemos" los tintos y rosados y todo vale

-(Originalmente publicado)
La sentencia del Supremo supone una victoria de las cuatro bodegas que recurrieron el Reglamento (Vinos Blancos de Castilla, SAT Los Curros -Grupo Yllera-, Bodegas Álvarez y Díez y Vinos Sanz) con el objetivo de preservar la calidad de los blancos y que los tintos no menoscabasen el prestigio y reconocimiento en el mercado del que gozaban los blancos, según expusieron públicamente, y da la razón al entonces abogado de la DO, José Antonio Garrote Mestre, quien se opuso desde el primer momento a la modificación del reglamento, lo que motivó su salida del Consejo. ¿y que pasara con el abogado? ¿pedira daños y perjuicios?

(-Originalmente publicado)
El Supremo ha confirmado en todos los aspectos la sentencia del TSJ de Castilla y León que anuló las disposiciones que amparaban estos caldos señalando que «la inclusión de los vinos tintos y blancos en la DO Rueda es ilegal porque ésta protegió a los blancos de determinadas variedades de forma exclusiva» y en la que se agregaba que «los tintos y rosados no son un producto digno de la protección que aquella DO otorga al no reunir las cualidades y caracteres diferenciales». ¿que pasaria si esto ultimo se aplicase a otras DO que "protegen" vinos que no reunen "cualidades y caracteres diferenciales"?Menuda limpia podria hacerse!Seria bueno porque tendriamos la absoluta confianza en las DOs ya que entonces la cosa seria asi:vino de calidad = vino DO Con esto no quiero decir que los no DO no lo sean pero desde luego, que los que sean DO sean todos de calidad.Lo que animaria mucho al consumidor novato que no conoce o no quiere aventurarse en la compra de vinos por miedo a equivocarse.

-¿Realmente las D.O. amparan caracteristicas diferenciadoras de los vinos?Creo que seria un tema largo de discutir, en un principio puede ser pero ahora creo que no. Y si miramos a lo largo de la geografia española veremos ejemplos como buscar diferencias(que haberlas las habra pero hay que hilar fino para encontrarlas) entre Valdepeñas y La Mancha, Yecla y Jumilla, etcYo creo que es mas cuestion politica o de marketing el amparar uno vinos o no

-(Originalmente publicado)
En un principio tendria que ser asi, pero despues entran muchos temas politicos, pero algunas veces por no ampliar el territorio que ampara una DO se acaba creando otra DO, otras veces son evoluciones de Vinos de la Tierra, pero la mano de los politicos estara detras siempre, por eso es una informacion la DO, por lo menos en algunos casos, para saber un poco lo que te puedes esperar de ese vino, pero al final lo importante son los vinos y las bodegas que los elaboran. En eso hay que fijarse.


Lamentablemente nadie del mundo vinícola ha opinado bien del echo producido, si coinciden del daño que han sufrido los Vinos Tierra de Medina, unos vinos que merecen estar en la cima, como lo han estado cuando fueron los vinos predilectos de los Reyes Católicos y se bebian en Flandes, un echo Historico que intereses injustificados mercantilistas no pueden borrar.

7 ene 2008

LOS VINOS DE MEDINA VUELVEN

Tenemos el placer de comunicar de la puesta en marcha de un nuevo proyecto vinícola en nuestra región. Se trata en concreto del renacimiento de nuevo, de los vinos de la Tierra de Medina del Campo.
Queremos recuperar lo que en su dia la D.O. Rueda, deshizo y la Junta de Castilla y León amparó. Menos mal que todo volvió a la normalidad gracias a una SENTENCIA del TSJ.
Unos vinos que tuvieron un incalculable valor vinícola, galardonados en innumerables ocasiones y que estuvieron a punto de recoger ese reconocimiento definitivo que es la D.O. en su día. Hoy la realidad es muy diferente a la de ese año 2000; debido a esas decisiones erróneas tomadas en el pasado nos encontramos en una situación precaria, al no saber donde colocar en el mercado los vinos tintos y rosados de esta región vinícola reconocida.
Es por eso que a partir de hoy esta Asociación recoge el testigo de la historia pasada, presente y futura y propone a Bodegas, Cooperativas, viticultores y empresarios, que estén interesados en sacar al mercado sus vinos y que estos adquieran un nuevo valor, que han perdido con el transcurso de los años.
Los Beneficios que va a obtener por integrar sus caldos en esta nueva mención, a parte de contribuir a la recuperación de estos defenestrados vinos, son muchos, pero enumeráremos los principales:

-Incorporación a una nueva imagen corporativa de prestigio
-Puesta en valor de sus vinos, con la vuelta al mercado español
-Reconocimiento futuro de esta nueva mención
-Representación de los mismos en nuevos mercados
-Nuevos yacimientos de ventas, producción y distribución.

Como se puede observar todo son ventajas, para lo hasta hace una fechas era imposible, hoy gracias a esta Asociación, con ganas de trabajar por este mundo del vino, se abre una nueva época de esplendor futuro, con la garantía de que nada enturbiará el futuro de nuestros caldos, bodegueros, viticultores y empresarios de la zona.

Para más información, asociarse y dudas al respecto, pueden ponerse en contacto con nosotros en el siguiente contacto administrativo:
Teléfono: 671251791; Fax ; Correo-e: vinostierrademedinadelcampo@gmail.com

OCASO de la D.O. RUEDA

15-mar-2009

Somos de la opinión de que "Lo que mal empieza, mal acaba" el caso es que esta D.O. no la entiende ya ni quién la creó. Obviamente con el paso del tiempo en vez de progresar unido al echo de tomar desiciones erroneas, y llevarlas incluso al Tribunal Superior de Justicia para que se les diera la razón cuando no se tiene, esta D.O. está en recesión.
Dejemos ya de maquillar una situación insostenible, y dejen paso libre al refundada Asoc. Vinos Tierra de Medina del Campo.
Dejen ya de inventar trabas burocraticas, dejen ya de acudir con documentos caducos a diversos organismos, dejen ya de dar coletazos y palos de ciego.
¿Acaso no dejaron ya el proyecto en el año 2001?,
¿Acaso no tienen una SENTENCIA en CONTRA por parte del TSJ?,
¿Saben que su nuevo reglamento redactado es ILEGAL?

Evidentemente ha estas preguntas, rapidamente habrán obtenido una rapida respuesta, es por eso que la Asoc. Vinos Tierra de Medina del Campo, comunica:
-Que seguirá adelante con su proyecto.
-Bordeará el bloqueo actual.(Consultaremos a D.O. que han echo cosas parecidas)
-Medina del Campo tendrá sus vinos. La historia no se puede borrar.

-6 de Julio de 2009-

Si de necios es errar, de sabios es rectificar dice el refrán. Pero es a día de hoy que los gestores de aquella heroica gesta quieren seguir burlando una Sentencia del Tribunal Superior de Justicía .
El articulo de Opinión del Ocaso de la D.O. Rueda es realmente una gran verdad, AVALADA POR EL ECHO, de que Todavía estamos esperando respuesta alguna por parte del Concejal de Hacienda, de el montante ecónomico que ha costado a todos los medinenses el celebrar una Feria Vinícola con una D.O. forastera.
-¿Será por eso que nos hemos quedado sin campo de futbol de Hierba artificial?
-¿Será por eso que tambíen se han quedado todas las empresas de nueva creación sin ayudas para el desarrollo economico de Medina 21?
- ¿Porqué financiamos los medinenses a la D.O. Rueda sus promociones?
- ¿Hasta cuando esta aptitud?

PRIMEROS TIEMPOS

PRIMEROS TIEMPOS
Los primeros tiempos de un pasado historico, nos hacen ser en parte dueños de nuestro futuro. Es por eso, que ante todo y sobre todo, nadie por intereses particulares o esteticos nos tiene que conducir hacia "algún" camino a seguir y menos que este camino sea un callejón sin salida.
Es por eso que los integrantes de esta Asociación vinícola han presentado ante la Consejeria de Agricultura y Ganaderia y posteriormente al ITA, el expediente justificativo para la obtención de VCPRD para la Comarca Vinícola de Medina del Campo. Desde el pasado mes de Mayo llevamos trabajando conjuntamente, echo por el cual esperamos que dicho expediente salga adelante ya que por el contrario nos opondremos judicialmente si se da el caso a otro de otra D.O. cercana.
En estas epocas previas o posteriores a la vendimia esta Asociación, es muy posible que saque de nuevo al mercado el primer vino embotellado bajo el amparo de esta nueva mención, un proyecto de ilusión y orgullo que se comercializará siempre bajo la legalidad existente.

MEDINA DEL CAMPO, Historia, tradición y Vino


PROXIMAS JORNADAS VINÍCOLAS.

La Asociación Vinos Tierra de Medina del Campo va a realizar proximamente una nueva jornadas de Cata y Degustación de nuestros caldos. Los vinos a degustar que participarán serán PRINCIPALMENTE los de nuestros asociados, pero desde aquí queremos dar la oportunidad a bodegas y vitícultores NO ASOCIADOS a que formen parte de este nuevo evento.
Si estais interesados enviar vuestra petición a : vinostierrademedinadelcampo@gmail.com .

El vino de las Tierra de Medina lo necesita.

Seguidores